Chile lidera el boom del podcast en LATAM. El país se posiciona como referente regional en producción y consumo, impulsando un formato clave para marcas y creadores.
El podcast ha pasado de ser un canal alternativo a convertirse en una herramienta estratégica para conectar audiencias. Chile destaca como líder en la región, con un crecimiento del 83 % en los últimos años, según datos de Priori Data. Este auge responde a la búsqueda de contenidos más profundos y duraderos, frente a un mercado saturado de mensajes rápidos y efímeros.
A nivel global, el fenómeno no muestra señales de desaceleración. Existen más de 4,42 millones de podcasts activos y más de 505 millones de oyentes en el mundo. El promedio de escucha, entre 30 y 45 minutos por episodio, permite a las marcas crear vínculos más sólidos con sus públicos, posicionarse como referentes y aprovechar la multicanalidad sin grandes inversiones.
Latinoamérica: una región en expansión
En 2023, más de 135 millones de latinoamericanos escucharon podcasts. Brasil lideró con 51,8 millones de oyentes, seguido por México con 27,5 millones y Argentina con 10,4 millones. Las proyecciones de Statista apuntan a que, para 2027, la cifra crecerá hasta 178,4 millones, convirtiendo a la región en el mercado con mayor crecimiento mundial.
La pandemia fue un detonante para la creación de contenidos. Entre 2020 y 2021, Brasil registró un aumento del 650 % en la producción de podcasts, Colombia del 600 % y Chile del 293 %. Este impulso permitió consolidar al país entre los mayores generadores de contenido junto a Argentina y Colombia.
Casos como el de “Caso 63”, con más de 50 millones de reproducciones y adaptaciones internacionales, o “Tomás va a morir”, confirman que las producciones locales pueden trascender fronteras y crear audiencias leales.
Una herramienta estratégica para marcas
El podcast también se ha consolidado como un canal poderoso para los negocios. Espacios como “Haciéndola”, “El Garage de Gonzalo”, “Marketing para David”, “Negocios del Futuro” y “El Ring de las Ventas” se han convertido en plataformas para compartir experiencias, educar y posicionar marcas.
Para Gonzalo Raggio, conductor de “El Garage de Gonzalo”, este formato permite abordar temas que los medios tradicionales no contemplan. Ariel Jeria, de “El Ring de las Ventas”, resalta que el valor del podcast está en “construir confianza y relaciones más allá del micrófono”.
En la misma línea, Javier Yranzo asegura que su programa “Marketing para David” ha sido clave para su marca personal, generando una comunidad fiel y nuevas oportunidades de negocio.
El reto: calidad y estrategia
En la antesala del Día del Podcast (30 de septiembre), el desafío para marcas y creadores no es decidir si apostar por este formato, sino hacerlo con estrategia, autenticidad y calidad. En un contexto donde el público busca contenido valioso y cercano, el podcast se consolida como un espacio privilegiado para informar, educar y conectar con audiencias cada vez más exigentes.