En el primer semestre de 2025, WhatsApp eliminó 6,8 millones de cuentas fraudulentas. Kaspersky advierte que la inteligencia artificial impulsa fraudes cada vez más convincentes y ofrece claves para protegerse.
En los primeros seis meses de 2025, WhatsApp eliminó 6,8 millones de cuentas fraudulentas. La medida responde al auge de estafas digitales que, según Kaspersky, están alcanzando un nuevo nivel de sofisticación gracias a la inteligencia artificial (IA). La compañía de ciberseguridad afirma que los delincuentes ahora automatizan sus estrategias y redactan mensajes persuasivos. Estos incluyen promesas de ganancias rápidas, falsas ofertas laborales, supuestas inversiones en criptomonedas y notificaciones de cobros inexistentes de empresas de paquetería.
Cómo operan las nuevas estafas en WhatsApp
Los ataques detectados siguen un patrón claro. El primer contacto ocurre en redes sociales, aplicaciones de citas o SMS. Luego, los delincuentes dirigen a la víctima hacia WhatsApp, donde envían mensajes bien estructurados, con enlaces o instrucciones para realizar tareas o inversiones falsas.
Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina, explica que la IA ha elevado el nivel de engaño: “La automatización y la confianza en WhatsApp facilitan la propagación de estafas”.
Uno de los puntos más peligrosos es el uso de datos filtrados. Los estafadores personalizan los mensajes con nombres reales, números de identificación e historiales de compras. Esto hace que las comunicaciones fraudulentas sean aún más creíbles.
Principales fraudes detectados
Kaspersky identificó varios tipos de engaños recurrentes en las cuentas eliminadas:
- Falsos cobros de paquetería: el más común. Usan cuentas verificadas o números extranjeros para suplantar a empresas de transporte o e-commerce. Alegan entregas retenidas y solicitan pagos por transferencia.
- Inversiones falsas en criptomonedas: se presentan como asesores financieros y piden depósitos en billeteras o plataformas fraudulentas, con promesas de ganancias inexistentes.
- Ofertas falsas de juegos online: atraen con promociones engañosas para luego pedir compras o inversiones.
- Avisos falsos de impuestos: mensajes alarmantes para obtener datos o dinero.
- Campañas falsas de ayuda social: imitan programas gubernamentales para recolectar datos o pagos.
- Promesas de trabajo fácil: trabajos remotos o tareas simples con supuestos pagos rápidos. Tras una ganancia inicial, incitan a invertir más.
- Procesos de reclutamiento falsos: ofertas de empleo con sueldos atractivos que exigen pagos por cursos o datos personales.
Medidas y prevención
Assolini advierte que las acciones de Meta podrían tener un alcance limitado en América Latina. Allí, los delincuentes evitan envíos masivos para no ser detectados, y aprovechan debilidades en la verificación de cuentas, que pueden autenticarse con un simple pago.
Kaspersky recomienda varias prácticas para reducir riesgos:
- Desconfiar de mensajes que pidan pagos urgentes o prometan ganancias rápidas.
- No abrir enlaces de números desconocidos.
- Confirmar siempre la información en canales oficiales.
- Activar la verificación en dos pasos en WhatsApp.
- Evitar plataformas que aseguren beneficios garantizados.
- Usar soluciones de seguridad, como Kaspersky Premium, para detectar enlaces y archivos peligrosos.
La IA ha hecho que las estafas sean más convincentes y difíciles de detectar. La vigilancia y el sentido crítico son hoy las mejores defensas en el mundo digital.