kaspersky
pexels.

Kaspersky alerta: ciberataques crecen en Latinoamérica

Kaspersky reveló que el 92% de las empresas en la región enfrentaron intentos de infiltración en sus redes. Phishing, ransomware y DDoS lideran las amenazas.

Según el informe más reciente de Kaspersky IT Security Economics, el panorama digital en América Latina se vuelve cada vez más desafiante para las empresas. El 92% de las organizaciones en la región han sido blanco de intentos de infiltración en sus redes. Las amenazas más comunes incluyen mensajes de phishing, ataques de ransomware y campañas de denegación de servicio (DDoS).

Incluso las grandes corporaciones, que suelen contar con sistemas de protección robustos, reportaron la mayor cantidad de incidentes. Esto evidencia que ni los entornos mejor protegidos están exentos de ser vulnerables.

Uno de los problemas clave es la ejecución de código malicioso. Más del 62% de las compañías informó haber detectado intentos de comunicación con sistemas comprometidos o actividades que buscaban tomar control de sus redes internas. Estos ataques comprometen información confidencial y afectan aplicaciones críticas para el funcionamiento diario de los negocios.

Los puntos débiles que los hackers aprovechan

Las vulnerabilidades de red se han convertido en el principal objetivo para los ciberdelincuentes. Cuando un actor malicioso encuentra una falla en el sistema, la explota para instalar malware, spyware u otros tipos de software dañino. Estas brechas también abren paso a tácticas de ingeniería social, donde los empleados son manipulados para otorgar acceso involuntariamente.

El entorno actual, marcado por el trabajo remoto y las políticas de BYOD (bring your own device), ha ampliado los riesgos. Los dispositivos personales conectados a la red corporativa sin medidas de protección adecuadas representan una amenaza adicional.

A esto se suma la falta de capacitación especializada. Muchas organizaciones no brindan la formación necesaria a su personal para reconocer amenazas digitales, lo que aumenta la posibilidad de errores humanos y brechas de seguridad.

Otros tipos de incidentes reportados incluyen intentos de ejecución de código malicioso (52%) y manipulación o destrucción de sistemas y datos por parte de terceros maliciosos (48%).

Respuestas y recomendaciones para un entorno más seguro

A pesar del alarmante panorama, Kaspersky destaca avances importantes en la región. Cada vez más empresas están invirtiendo en tecnologías de ciberseguridad y en la formación continua de sus equipos. Esta combinación permite detectar amenazas con mayor rapidez y evitar daños mayores.

Según Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky para América Latina, “la complejidad creciente de las amenazas obliga a las compañías a adaptarse constantemente”. Los atacantes desarrollan nuevas técnicas con rapidez, lo que dificulta mantenerse un paso adelante.

Para fortalecer la seguridad digital, Kaspersky recomienda tres acciones clave:

  • Capacitación interna: Sensibilizar a los empleados y ofrecer formación continua en ciberseguridad.
  • Auditorías regulares: Evaluar las vulnerabilidades del sistema con frecuencia para prevenir ataques.
  • Soluciones integrales: Adoptar herramientas como Kaspersky Next, que ofrecen visibilidad en tiempo real, análisis avanzado y respuesta automatizada frente a amenazas.

El mensaje es claro: si bien el riesgo es alto, una estrategia bien diseñada puede reducir drásticamente la exposición a ciberataques. La seguridad digital ya no es una opción, sino una necesidad crítica para las empresas en América Latina.