El informe 2025 de Norton revela que 14% de los niños en México sufren ciberacoso, mientras que un 37% recurre a la IA en busca de apoyo emocional.
Un reciente estudio de Norton, empresa de ciberseguridad y parte de Gen , revela datos preocupantes sobre la infancia digital en México. De acuerdo con el Norton Cyber Safety Insights Report: Connected Kids 2025, 14% de los padres asegura que sus hijos han sido víctimas de ciberacoso, mientras que 37% afirma que los menores recurren a herramientas de inteligencia artificial (IA), como ChatGPT, en busca de compañía o apoyo emocional.
La digitalización llega cada vez más temprano a los niños. Muchos usan tabletas desde los dos años y poseen su primer teléfono antes de cumplir los 12. Esta realidad plantea nuevos retos para los padres, quienes deben aprender a proteger a sus hijos en un entorno online en constante evolución. Leyla Bilge, directora global de Investigación de Estafas en Norton, enfatiza que más del 80% de los delitos cibernéticos explotan la manipulación emocional. “El mundo digital no tiene por qué ser un lugar aterrador. Queremos dar a los padres las herramientas necesarias para guiar a sus hijos con seguridad”, afirma Bilge.
Ciberacoso: una extensión del bullying escolar
El acoso escolar ha encontrado en internet un nuevo espacio para extenderse. Según el informe, 20% de las víctimas de ciberacoso señalan a un compañero de clase como agresor. Las redes sociales visuales, como Facebook (58%), Instagram (31%) y TikTok (28%), son las principales plataformas usadas para estas agresiones. Los juegos en línea (22%) y YouTube (16%) también figuran entre los entornos más reportados. Además, 11% de los padres indica que sus hijos han sido acosados vía mensajes de texto.
A pesar de estas cifras, el 53% de los padres afirma que sus hijos piden ayuda cuando enfrentan algún problema en línea. No obstante, el control parental sigue siendo un desafío: aunque el 89% de los padres intenta limitar el tiempo frente a la pantalla, más de la mitad de los niños encuentra formas de eludir los bloqueos. Entre los comportamientos de riesgo, destacan el uso de dispositivos después de la hora de dormir (40%), la visita a sitios bloqueados (17%) y el consumo de contenido explícito (8%). Incluso un 3% de los menores admite haber acosado a otros usuarios.
IA como amigo y tutor digital
El papel de la IA en la vida de los menores crece rápidamente. Según el informe, 37% de los padres en México afirma que sus hijos usan IA como apoyo emocional, mientras que 56% asegura que utilizan ChatGPT. Aunque un 61% de los padres reconoce su potencial educativo y creativo, persisten dudas sobre su impacto emocional y social.
La vicepresidenta de alianzas corporativas en Discovery Education, Catherine Dunlop, señala que los sistemas escolares deben enfocarse en desarrollar alfabetización digital. Esta preparación no solo ayuda a los estudiantes a usar la tecnología de manera responsable, sino que los capacita para enfrentar amenazas cibernéticas y destacar en el ámbito académico y personal.