Apple y Synchron exploran el control cerebral de dispositivos. Tecnología de implantes busca hacer accesible el iPhone, enfoque cobra especial relevancia de cara al Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad, que se celebra el 15 de mayo.
Apple está avanzando en el desarrollo de un estándar para dispositivos con implantes cerebrales, en colaboración con la empresa Synchron. Esta tecnología busca permitir que personas con discapacidades motrices puedan controlar dispositivos como el iPhone mediante señales cerebrales. Según informó The Wall Street Journal, Apple planea compartir este estándar con otros desarrolladores antes de que termine el año.

Synchron, que también ha trabajado con empresas como Amazon, es responsable del desarrollo del Stentrode, un implante cerebral que se inserta en una vena ubicada sobre la corteza motora del cerebro. Una vez instalado, este dispositivo es capaz de leer señales cerebrales y traducirlas en acciones dentro de dispositivos electrónicos como iPhones, iPads o incluso el visor de realidad virtual Vision Pro de Apple.
Durante el año pasado, una persona con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) pudo utilizar esta tecnología para interactuar con menús en el Vision Pro y disfrutar de una experiencia de realidad virtual sobre los Alpes suizos. Aunque por ahora es una tecnología en pruebas, se espera que su disponibilidad aumente progresivamente para personas con parálisis.
Desafíos hacia una adopción generalizada
A pesar de los avances, la implementación masiva de esta tecnología enfrenta aún importantes desafíos. Empresas como Synchron y Neuralink (propiedad de Elon Musk) siguen desarrollando soluciones avanzadas de interfaz cerebral, pero su aplicación a gran escala en la vida diaria de personas con movilidad reducida tomará tiempo.
Bob Farrell, vicepresidente de soluciones y accesibilidad en Applause, una empresa dedicada al testeo de tecnología, advierte que no se debe perder de vista la necesidad de mantener productos accesibles en el presente. “Aunque las intervenciones médicas están avanzando, la adopción generalizada para personas con discapacidades severas aún está lejos. Hay que seguir trabajando en la accesibilidad de los productos actuales”, declaró Farrell.
Apple ha jugado un papel relevante en promover la accesibilidad dentro de la industria tecnológica, algo que otras empresas están empezando a imitar, especialmente en sectores como los videojuegos. “Hoy en día, las compañías de videojuegos están compitiendo por premios de accesibilidad e impulsando innovaciones en un sector que antes se consideraba exento de estos requisitos”, explicó Farrell.
Accesibilidad como compromiso real, no simbólico
Farrell también subraya que hacer productos verdaderamente inclusivos requiere compromiso constante. Más allá del trabajo de Apple, muchas empresas aún no priorizan ni invierten lo suficiente en accesibilidad ni buscan la participación activa de personas con discapacidades durante el desarrollo de productos.
“Recomendamos que más organizaciones incluyan a personas con discapacidades desde las primeras fases del diseño, y que realicen pruebas tanto formales como informales con tecnologías asistivas”, dijo Farrell. Asimismo, insistió en la importancia de que empresas de tecnología de consumo colaboren con expertos en accesibilidad y comunidades de personas con discapacidad desde el inicio del proceso. Solo así es posible detectar problemas de usabilidad que ni los equipos internos ni las herramientas automatizadas suelen identificar.